top of page

Steven Spielberg y la ciencia ficción

 

 

Una de sus grandes aportaciones en la industria del cine es en la ciencia ficción, aunque también ha dirigido grandes clásicos que no son necesariamente de este género como: La lista de Schidler(1993), Salvando al soldado Ryan(1998) o El imperio del sol (1987).

 

Steven Spielberg nació un 18 de diciembre de 1947 en Cincinnati, Ohio, curiosamente en aquellos años se comenzaba a usar en los medios de comunicación el término “platillo volador”.Se crió en una familia de dos padres y tres hijas, situación que formó en él un carácter reservado y temperamental. Fue creciendo con mucha imaginación y  un afán de convertir cada rincón de su casa en un ambiente sobrenatural para entretenerse, también inventaba historias para sus hermanas que,  o bien podía hacerlas reír o llorar del miedo.

 

“El miedo me estimulaba, siempre he tenido mejores ideas cuando he estado asustado. Todavía me gusta. Y me siguen dando miedo las mismas cosas: los aviones y los ascensores, por ejemplo”

 

Su estilo de vida  americano y el ambiente típico de los suburbios en el que creció se trasladan a sus películas como en Encuentros cercanos del tercer tipo (1977),  Poltergeist (1982) y E.T: El extraterrestre (1982).

 

Cuando Steven iba en el colegio, en Ohio, hubo una ocasión en la que sus compañeros se burlaban de él durante una clase de ciencias naturales mientras diseccionaban una rana, el pequeño Steven por aquel entonces era muy asustadizo y tuvo que salir de la clase junto con otros compañeros para vomitar, pero los otros compañeros eran niñas. Curiosamente, años más tarde, en E.T vemos a Elliot con la misma reacción, vomita ante una disección de ranas en su colegio.

 

Si bien, su primer trabajo oficialmente cinematográfico fue Loca evasión (1974) no fue hasta un año después que, con aires pretenciosos, llevó a la pantalla grande uno de los clásicos de terror veraniego: Tiburón (1975), marcando un hito en el mundo del cine y particularmente en la ciencia ficción.

 

En 1977 dirigió su primer guión titulado Encuentros cercanos del tercer tipo, y aunque esta no es de las mejores películas de Spielberg (en mi opinión personal), si logró llamar la atención de la audiencia fanática del fenómeno OVNI que comenzaba a notarse en aquellas épocas. Se tituló encuentros cercanos del tercer tipo, porque  existen cinco tipos según la ufología y el tercero consiste en ver a los extraterrestres afuera de sus naves.

 

Con Poltergeist (1982) llevó a la ciencia ficción a un nivel de horror y fenómenos paranormales (fenómeno poltergeist) que le ocurren a la familia de una niña,  quien queda atrapada por los espíritus en un televisor que transmite estática, siendo esta cinta el primer éxito de Spielberg como productor.

 

Más tarde llegaría Parque Jurásico (1993) revolucionando el cine con sus efectos especiales y se convirtió entonces en la película más taquillera de todos los tiempos.

 

En 2005 la versión de Spielberg de La guerra de los mundos sería muy taquillera, pero poco más que efectos especiales para la crítica.

 

En el largometraje Super 8 (2011) nostálgicamente se aprecia un homenaje al trabajo de Spielbergen de los 80s, fue dirigida por J.J Abrahams y producida por el mismo Spielberg. Como bien menciona Metacritic: “Super 8 tiene emociones, imágenes deslumbrantes y profundidad emocional de sobra”. Las animaciones y efectos en 3D no se quedan atrás en su carrera, pues ese mismo año pudimos ver Las Aventuras de TinTin gracias a la animación por computadora.

 

No tengo dudas de que en el mundo de Spielberg pueden cohabitar perfectamente los fenómenos paranormales, extraterrestres (que casi siempre resultan ser buenos) y fantasmas junto con una buena historia que pueda llegar a la sensibilidad de todo el público.

CINE

PELICULA RECOMENDADA DEL MES

"American Ultra"

¿Sabías que...?

Mucho antes de “Tiburón”, Spielberg con 16 años hizo una superproducción con ayuda de familiares con un presupuesto de $500 dólares, y teniendo una recaudación de tan solo un dólar, se trata de un largometraje poco conocido titulado Firelight (1964) y la temática son los extraterrestres.

 

En 1994 fundó junto con Jeffrey Katzenberg y David Geffen la casa productora DreamWorks.

 

El nombre de Steven Spielberg fue muy censurado en Líbano por ser Judío.

 

Spielberg está trabajando actualmente como productor en la cadena Showtime en una serie del videojuego Halo.

Primal Scream 

Kill All Hippies

 

SERIE RECOMENDADA

DEL MES

"BATES MOTEL"

Francisco Rito

John Williams la música de Spielberg

En la edición pasada de esta misma sección hablé de la música en el séptimo arte, haciendo énfasis en los compositores que le han brindado esas bandas sonoras tan memorables a las cintas cinematográficas que tanto disfrutamos. Y como el director al que hago referencia en esta ocasión es Steven Spielberg, lógicamente no puedo dejar a un lado al compositor de la mayor parte de su filmografía: John Williams.

 

Sus comienzos como compositor se remontan al año 1952 cuando fue reclutado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, donde dirigía música para la banda de la Fuerza Aérea.

 

John Williams obtuvo su segundo premio Oscar por su Banda sonora en Tiburón (1975), y para ese entonces él y Steven Spielberg ya eran muy buenos amigos, esto llevó a Spielberg a recomendárselo a George Lucas para la ambientación sonora de StarWars.

 

Desde ahí sobresalen sus bandas sonoras para:

 

E.T

Indiana Jones

Parque Jurásico

El patriota

Home alone

Harry Potter

Películas de ciencia ficción recomendadas:

 

The goonies

Poltergeist

Minority report

Super 8

Steven

Spielberg

bottom of page